Articulos

Título: Explicación causal y holismo de trasfondo en la filosofía natural de Aristóteles

En: Kriterion, 2010, Vol.51(122), p.587

Descripción: El presente trabajo ofrece una reconstrucción del modo en el que Aristóteles concibe la explicación causal en su filosofía natural, tomando como punto de partida la conexión sistemática entre la teoría de la causalidad, por un lado, y la tesis de la composición hylemórfica y la teoría de los principos del cambio, por el otro. Sobre esta base, se ofrece una caracterización del modelo aristotélico de causalidad, con arreglo a algunas de sus principales marcas distintivas. Por último, se considera diversos aspectos y problemas que plantea dicho modelo, en conexión con la teoría aristotélica de la continuidad. En especial, se atiende a los problemas vinculados con la peculiar función causal que desempeña el entorno en el marco de la concepción aristotélica, la cual puede ser caracterizada, desde este particular punto de vista, como una forma determinada de holismo de trasfondo.O presente trabalho oferece uma reconstrução do modo pelo qual Aristóteles concebe a explicação causal em sua filosofia natural tomando como ponto de partida a conexão sistemática entre a teoria da causalidade, por um lado, e a tese da composição hilemórfica e a teoria dos princípios da mudança, por outro. Sobre essa base, apresenta-se uma caracterização do modelo aristotélico de causalidade, atentando para algumas de suas principais marcas distintivas. Por último, considera-se diversos aspectos e problemas que tal modelo coloca em conexão com a teoria aristotélica da continuidade. Concentra-se, especialmente, nos problemas vinculados à função causal peculiar que o entorno desempenha no marco da concepção aristotélica, a qual pode ser caracterizada, desde este particular ponto de vista, como uma forma determinada de holismo de base.

Idioma: Español

Fuente: Directory of Open Access Journals (DOAJ)

Título: Filosofía de la historia universal y teoríasistémica de la evolución: A propósito del tiempo histórico en la sociología de Niklas Luhmann

En: Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, 2011, Vol.5(1), pp.181-191
Descripción: La filosofía de Hegel y la sociología de Luhmann representan modos opuestos de dar cuenta del tema del tiempo. En la perspectiva hegeliana de la historia universal, el curso temporal del mundo se integra en un modelo de fases del progreso del espíritu. En contraste, la noción de tiempo de Luhmann supone que la totalidad del horizonte de mundo se halla presente de forma simultánea en cada acontecimiento comunicativo. Sobre esta base, el autor afirma la imposibilidad de coordinar los eventos simultáneos y elabora un concepto de evolución sin teleología histórica. De ahí propone que evolución e historia constituyen matrices de pensamiento antagónicas. Ciertamente, el sociólogo examinó el problema de la temporalidad pero la idea de historia se encuentra escasamente aludida en sus textos. Es objeto de este artículo revisar escritos capitales del autor para dar cuenta de los conceptos de tiempo e historia en el marco de la teoría de la evolución. Como resultado de esta revisión se mostrará que, no obstante la crítica a la idea de historia universal, hay esbozos en la teoría evolutiva de los sistemas sociales para elaborar un concepto de historia que la complemente.
Idioma: Español
 Fuente: Fundación Dialnet


Título:De la teoría de la complejidad a la ética ecológica
En: Revista de ciencias sociales, 2010, Vol.16(1), pp.128-140 [Revistas arbitradas]
Descripción: Entre las críticas más importantes a la racionalidad occidental, y surgidas a raíz de la modernidad, están las contenidas en la obra de Edgar Morin. Este estudio analiza los cuestionamientos que desde la teoría de la complejidad se hacen a la hegemonía de la perspectiva epistemológica instrumental de occidente, la cual, al haber formulado el antagonismo entre sujeto-objeto en el proceso de construcción del conocimiento, concibe a la naturaleza como ámbito capaz de soportar cualquier manipulación por parte del hombre y niega el valor de otros saberes engendrados desde diversas perspectivas gnoseológicas. La actitud depredadora de la modernidad ante la naturaleza, impone la urgente necesidad de plantear una ética ecológica que garantice la permanencia de la vida sobre nuestro planeta. Esta reflexión debe superar el actual paradigma de civilización.
Idioma: Español
Fuente: Fundación Dialnet


No hay comentarios:

Publicar un comentario