Biografias

BIOGRAFÍAS

EDGAR MORIN

Sociólogo Francés, nacido en el año 1921, ha hecho estudios profundos del individuo, desde una perspectiva sociológica. Estudio geografía e historia en el año 1942, así mismo milito contra el movimiento Nazi y siempre estuvo activo en temas políticos.
En el año 1967, junto a otros colaboradores, funda el Group des Dix, grupo de debates y discusiones, enfocado a temas cibernéticos. en este orden de ideas, decide profundizar sus conocimientos y leer sobre la teoría de sistemas y la teoría de la información, también incorpora el pensamiento ecológico que prosperaba por esa época, el cual lo va a influenciar profundamente en la concepción de mundo.
En el año 1970 dirigió el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, destacándose como un gran dirigente; en ese mismo año llego a ser parte del grupo de los diez, el cual reunió destacados científicos en diversas áreas, como biología ,cibernética y física.
En el año 1987 presento un importante estudio llamado,” Pensar Europa” el cual destacaba la pluralidad cultural propia de este continente,  así como afirmo que la internacionalización y la particularización, son procesos antagónicos y complementarios de forma simultánea.
En el año 1990, empieza a presidir el Centre National de la Recherche Scientifique, donde desarrolla su idea, acerca de una “democracia cognitiva”, llevando la idea que los conocimientos científicos deben ser difundidos entre todos los ciudadanos a nivel general, para lograr ejercer sus derechos de forma idónea, así como también esclarecer sus dudas ético-políticas.


LUDWIG VON BERTALANFFY

Biólogo y filósofo. Nació en Viena, Austria en 1901 y muere en Nueva York en 1972.Realizó inmensas contribuciones en el campo de la educación, la historia, la filosofía, la sociología y la cibernética.
Desde el campo de la biología planteo en los años cincuenta la teoría de los sistemas abiertos, en la cual concibe una explicación de la vida y la naturaleza como un “sistema complejo, sujeto a interacciones y dinámicas”. En 1969, en el libro System Theory, plantea el desarrollo de esta teoría aplicándola a la realidad social y a las estructuras organizadas en la llamada Teoría General de los Sistemas (TGS). Además plantea un nuevo marco de enfoque metodológico aplicable a diferentes áreas del conocimiento. Este nuevo paradigma científico retoma la visión holística e integradora para comprender la realidad y sus aspectos, considerando la dinámica del conjunto. Es así que las propiedades de los sistemas identificadas en organismos vivos y en la naturaleza “son aplicables a otros escenarios para la observación y comprensión de las estructuras dinámicas, como en las ciencias sociales y humanas” 


JAN CHRISTIAAN SMUTS

Militar, político, abogado y filósofo sudafricano (1870 - 1950). Prominente estadista de Sudáfrica, líder militar, naturalista. Fue Consejero del Rey, miembro de la Sociedad Real, Mariscal de Campo británico en la I y II guerra mundial y varias veces ministro, tiempo en el que se opuso a la mayoría de los Afrikaners quienes querían continuar y extender el apartheidde facto (Apartheid: segregación de dos grupos étnicos o raciales). Perdió las elecciones en 1948 y no pudo implementar las recomendaciones contra la segregación en Sudáfrica.
Se le confió el diseño e implementación de la Sociedad de Naciones. Más tarde impulso la formación de una nueva organización internacional por la paz: las Naciones Unidas.
Acuño los términos apartheid, holismo y holístico. En 1926 publico Holismo y evolución, en el cual “desarrolla su concepción holística o de totalidad de las cosas según la cual, si se configura el todo con sus partes pero se observa la totalidad, se producen realidades y efectos diferentes a los producidos por las partes”. Smuts inscribió el proceso holista dentro de los procesos evolutivos: “caracterizados por la síntesis creadora, en una actividad dinámica, en evolución, hacia los ideales holísticos. En consecuencia, los procesos naturales, el crecimiento, las relaciones, las actividades intelectuales, todo, estaría influenciado o realizado dentro de consideraciones holísticas; esto significa, como parte de un proceso en el cual la determinación o la precisión de las cosas se logra por múltiples relaciones, eventos dinámicos, sinergias y expresiones de contexto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario